La adolescencia es un periodo que “juega” con los límites entre lo normal y lo patológico.
Múltiples duelos de este periodo producen un desequilibrio y desestabilización que en muchos casos podrían llegar a ser patológicos, pero que en la mayoría de casos solo rozan lo patológico pues son procesos básicos y fundamentales para la estabilización de la personalidad.
A. Freud ”Es muy difícil señalar el límite entre normal y patológico en la adolescencia, y en realidad toda la conmoción de este periodo debe ser estimada como normal, señalando que sería anormal la presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente”.
Síndrome normal de la adolescencia
El proceso adolescente le exige a este actuaciones con características defensivas ( fóbicas, contrafóbicas, psicopáticas, maniacas, esquizoparanoides …), distintas según el adolescente y también según sus circunstancias, y que constituirá el “Síndrome normal de la adolescencia”.
Entre la sintomatología que en él encontramos esta la búsqueda de si mismo y de la identidad, tendencias grupales, la necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, conducta dominada por la acción, la separación progresiva de los padres. También las fluctuaciones del estado de animo que aparecen como micro crisis maniaco-depresivas en relación a la perdida de objetos, la desubicación temporal que convierte el tiempo en un presente activo con intención de manejarlo, actitud social reivindicatoria y las tendencias anti o asociales, etc.
Los conflictos y duelos y su elaboración en la adolescencia, producen en el mucho sufrimiento que en ocasiones se tramitará mediante “las conductas de riesgo”.
Así mismo la patología comenzara cuando el adolescente ante sus perdidas desarrolle formas patológicas de depresión o melancolía.
¿Que son las conductas de riesgo?
“Conductas autolesivas son acciones desarrolladas por el adolescente, solo o con otros, que ponen en peligro su vida en lo físico o en lo moral ……. adoptan formas variadas y obedecen en ocasiones a motivaciones inconscientes ……. y se resuelven en una acción que descarga la tensión proveniente de la imposibilidad de pensar el hecho. Los psicoanalistas lo denominan pasaje al acto”.
- Voluntarias o involuntarias
- Conscientes o inconscientes
- Responden a la impulsividad y sufrimiento del adolescente
Tipos de conductas de riesgo
- Conductas violentas
- Accidentes de trafico
- Suicidios
- Actividad sexual no protegida ( riesgo de embarazo, riesgo de E.T.S.)
- Consumo de sustancias ( alcohol, tabaco, hachís, etc.)
- Trastornos de la conducta alimentaria ( obesidad, bulimia, anorexia )
- Absentismo escolar
- Fugas del hogar
- Delincuencia
- Autolesiones deliberadas:
- Cutting
- Burning
- Acción de morderse
- Interferencia en el proceso de cicatrización de heridas
- Insertarse objetos debajo de la piel o de las uñas
- Piercings y tatuajes
“Cortes Superficiales”
Pao en 1969 al hablar de AUTOLESIONES, la expresión “cortes superficiales”, para distinguir al adolescente que se hace incisiones superficiales, delicadas o incluso cuidadosamente diseñadas, … de el que que se hace incisiones únicas, bastas, profundas y cercanas a puntos vitales.
Tienden a hacerse varios cortes poco profundos o arañazos y a menudo lo repiten una y otra vez.
Las incisiones se hacen en cara, pecho, mamas, estomago, brazos y piernas.
Este síntoma de “actuación” muy simple, que se relaciona con un origen y función muy complejo, pues refleja una estrategia para afrontar una experiencia intensa y abrumadora.
Lo mas importante es que las heridas reflejan un cierto grado de control, sin llegar a un abandono total.
Los cortes superficiales entran en la esfera de dañarse el cuerpo deliberadamente, pero sin intento de suicidio, a pesar de la presencia de una ideación casi-suicida. No se les podría incluir por tanto en las conductas para-suicidas ni en las automutilaciones.
En ocasiones esta autolesión puede ser mortal por accidente y no por intención de serlo, en otras puede evolucionar a formas de autolesión severas que puedan incrementar la posibilidad de muerte.
Epidemiologia
Existe la impresión generalizada de que la incidencia de esta autolesión esta creciendo, pero no existen estudios a gran escala. Creemos que ello , al igual que los trastornos de alimentación, tiene relación con que la publicidad tiene influencia sobre su incidencia. A los casos en los que la autolesión es un síntoma enteramente auto-inventado, hay que añadir la de aquellos que observan el síntoma y encuentran que les “atrae”.
Es un fenómeno que se conoce desde hace casi 90 años y el primer caso fue descrito en 1960. Se considera un fenómeno con predominio femenino, en relación a que los varones recurren a otro tipo de conductas (alcohol, drogas, peleas, etc.) como forma de regulación de su frustración y tensión y solamente a la autolesión de forma secundaria cuando están bloqueadas las formas habituales de regulación.
Tiene una distribución universal.
Conducta autorreguladora
La conducta autorreguladora es “la organización continuada que hace el individuo de sus estados internos”.
Cada individuo actúa para proteger su integridad al mantener la excitación del organismo dentro los limites tolerables desarrollados personalmente.
Parte de nuestra actividad de autogestión es consciente y parte inconsciente.
Esta auto regulación además de los estados fisiológicos, organizan también nuestro flujo cognitivo y afectivo.
Todo individuo es influido por su propia conducta (auto-regulación) y también por la de su pareja (regulación interactiva), que discurre en ambas direcciones.
La autoregulación y la regulación interactiva se dan al mismo tiempo y cada uno influyendo en el otro.
Fonagy, 1991 “ la capacidad de autorreflexión desde el punto de vista del desarrollo, emerge dentro de un proceso interactivo. La función de auto-reflexión se desarrolla cuando uno puede encontrar una reflexión de si mismo en la mente de otra persona autorreflexiva (mentalización)”.
Las autolesiones están relacionadas con la vulnerabilidad de algunos adolescente a la autoregulación, paradójicamente éstos dependen más de organizarse a si mismos que otras personas porque han aprendido a anticipara la ansiedad que deriva de la interacción y retraerse a ella.
La autolesión tiene como objetivo:
A.- En algunos casos calma un estado emocional insoportable asociado a experiencias de violencia emocional.
B.- En otros, restaura un sentimiento de sentirse despersonalizado, vacío o muerto.
La autolesión y la neuro-bioquímica.
Durante el trauma , altos niveles de excitación producen que los datos sensoriales se almacenen como huellas mnémicas cargadas afectivamente sin asociaciones en el lenguaje. Estos niños y adolescentes estarán sujetos a una tensión crónica e intensa; sienten miedo o se sienten abrumados por experiencias que no pueden ser expresadas ni comunicadas en palabras, es decir una experiencia no organizada.
Bessel Van der Kolk(1989) propuso la hipótesis de que la autolesión trata esta angustia porque descarga opioides endógenos que producirán en el cerebro “calma” y “lucidez”. Ello puede desarrollar un ciclo tipo adicción en el que la disminución natural de opioides tras cortarse, puede estimular un cortarse de nuevo en un intento consciente o no de conseguir la descarga de opioides. En consecuencia las intervenciones farmacológicas centradas en el sistema de opioides endógenos (naltrexona, IRS etc. ), pueden ayudar a reducir estas conductas y coadyudar a la psicoterapia, pues es esta la que mejorando la vulnerabilidad subyacente a la angustia, evita que se cronifique esta conducta.
Violencia emocional
La violencia emocional la podemos encontrar en un amplio abanico de circunstancias personales.
La forma mas extrema es la de un padre o madre que abusa de un niño física o sexualmente y lo daña aun mas diciéndole que el mismo niño ha provocado esta conducta, o bien que el comportamiento del padre es un acto de amor.
Mas común es lo que encontramos en un niño que necesitado del reconocimiento y de la modulación de su ansiedad emocional ( dolor) por parte de sus padres, no recibe esta sintonización emocional. Esta situación crea la expectativa de que el dolor emocional debe ser gestionado sin recurrir a otros.
Las experiencias de violencia emocional están en el establecimiento de una VULNERABILIDAD DOLOROSA EMOCIONAL, que origina que los adolescentes en momentos de necesidad, se aparten de los otros para buscar desesperadamente el consuelo en una acción dirigida hacia sí mismo.
Teoría del apego y vulnerabilidad dolorosa emocional
Son la teoría del apego de Ainsworth y Bowlby las que nos ayudan a explicar la vulnerabilidad del niño en relación al sistema relacional en el que se desarrolló.
Padres inseguros o desorganizados, son los que utilizan modos de procesamiento de los afectos, que a menudo agudizan la ansiedad emocional de sus hijos. Así, si la figura parental es rechazante o intrusiva, el niño crece en un entorno en el que hace frente a la falta de otro fiable , por lo que ha aprendido a no esperar una facilitación considerada de su angustia por los demás.
Sera la autolesión un síntoma que podemos considerar un esfuerzo de auto-gestión de la ansiedad en un adolescente vulnerable.
La comprensión de la relación que hay entre procesos internos y procesos relacionales nos orientan de la necesidad de que a través de la relación terapeuta-adolescente en la psicoterapia, ofrezcan la posibilidad al adolescente de reorganizar tanto sus procesos internos como los relacionales. Comprender los estados emocionales y ayudar al adolescente a gestionarlos de forma menos mal adaptativa será la tarea central de la psicoterapia.
¿Por qué un adolescente se corta al sentirse mal?
El adolescente que se corta necesita gestionar con urgencia (acting) una experiencia que es sentida como amenazante por su capacidad desorganizadora y que conduciría a una catástrofe psicológica (perdida del self).
Esta conducta que es considerada muy problemática por los padres, profesores, amigos, terapeutas etc., sin embargo es vivida por el adolescente como una forma de solucionar problemas.
La violencia de esta reacción pude hacernos pensar que tiene un fin autodestructivo, al ser muy evidentes las heridas hechas y la impulsividad y la compulsividad con que estos adolescentes se comportan. No obstante los adolescentes lo que sienten es alivio, ya que sienten el alivio de poder contrarrestar mediante la autolesión la vivencia de agresión sobre su self que se esta produciendo.
A pesar de tener que gestionar un estado de su mente que no pueden aguantar, frecuentemente son “violentamente ”rechazados y malentendidos.
¿Quiénes son los adolescentes vulnerables a las autolesiones?
Esta forma violenta de autogestión de la ansiedad no será casual. Los adolescentes que se cortan han experimentado frecuentes experiencias de violencia emocional y en algunos casos exacerbado por la violencia física, en las cuales el niño aprendió a contar con técnicas de auto-gestión mas que a esperar que los otros le ayuden a gestionar sus sentimientos.
Serán estos adolescentes niños con historias traumáticas, vejaciones sexuales, lesiones físicas y enfermedades, trastornos de la alimentación, trastorno limite de personalidad, para los que las heridas psíquicas son de una violencia emocional y de una vulnerabilidad insoportable que deben gestionar solos. Todo ello va a producir una gran vulnerabilidad por la fragilidad de la organización de su self.
Como surge
Esta conducta surge generalmente como reacción a una separación real o amenazada, una perdida o una desilusión; ya sea en la realidad como en la fantasía.
El paciente se siente conscientemente con un sentimiento de estar completamente solo y de empezar a sentirse muy tenso o enfadado, decide aislarse y se autolesiona para no sentirse “anestesiado”, “irreal”, “vacío” o “muerto”.
Estos adolescentes generalmente no sienten dolor cuando se cortan, por lo que lo hacen hasta que vuelven a sentir el dolor (cuando aparece de nuevo el dolor vuelven a sentirse vivos y reales) o hasta que aparece la sangre.
Aunque algunos sienten repugnancia, arrepentimiento o culpabilidad; esto da paso a una experiencia de satisfacción y calma.
Función de la autolesión
FUNCION COMUNICATIVA: Es “un grito de ayuda” y/o es una manipulación.
FUNCIÓN AUTOREGULADORA: Impide la posibilidad de un desbordamiento emocional.
+ Ambas funciones están vinculadas de manera inseparable.
Tratamiento: Psicoterapia Adolescentes y Jóvenes
- TERAPIA INDIVIDUAL
- Las vivencias de sufrimiento psíquico son elaboradas y transformadas en la diada paciente-terapeuta.
- TERAPIA FAMILIAR U ORIENTACIÓN FAMILIAR
- Los patrones de comunicación entre padres e hijos están directamente relacionados con la autoregulación del hijo. Mejorando la relación interactiva, se irán resolviendo las dificultades de autoregulación.
+Hablar directamente al adolescente acerca de la experiencia de cortarse y como evitarlo.
+Influencia del consumo de alcohol y drogas en la incidencia de la autolesión.
+ Relación entre los trastornos de la alimentación y la autolesión
Buenas tardes tengo una niña de 14años y se corta la piel que puedo hacer cada vez se corta peor y se vuelve a agresiva
Cuando un adolescente se produce autolesiones se precisa acudir al psiquiatra-psicoterapeuta de adolescentes. Los impulsos agresivos están exacerbados y con un deficiente control en el periodo adolescente, lo que origina las conductas de violencia hacia sí mismo y hacia los demás sean frecuentes. Suele ser necesario un tratamiento psicofarmacológico que frene esta impulsividad sin control. La depresión que suele acompañar a estas conductas debe ser canalizada mediante la contención y la compresión que la psicoterapia aporta, así mismo suele ser necesario un tratamiento antidepresivo.
Puede solicitarnos consulta presencial en Madrid y si no es posible se podría realizar esta consulta online. Dispone de la información para ponerse en contacto con nosotros en: https://www.clinicadoctorgimillo.com/contacto/